"
SECCIONES
Asmoda

LA PIEL SENSIBLE ANTE EL FRÍO

IMAGEN, Enero 2015
por | Nº 98
La piel en invierno
La piel en invierno
Doctora Paloma Cornejo
Doctora Paloma Cornejo

Estamos en lo más crudo del invierno. Las pieles que más sufren con el frío y con los cambios bruscos de temperaturas son las que en su juventud presentan un aspecto terso y luminoso, sin grasa, impurezas o granitos. Una vez que pasan los años, sin embargo, desarrollan todos los síntomas de hipersensibilidad. Couperosis y telangiectasias son, por su transcendencia estética, algunos de los más importantes.

La piel contrae sus capilares frente a agresiones como el frío con el fin de mantener la temperatura corporal constante. A esta vasoconstricción intensa le sigue la vasodilatación posterior de los ambientes caldeados, una situación que la piel guarda en la memoria cuando se enfrenta a la situación inversa del verano. Los cambios bruscos de temperatura constituyen un tobogán vasomotor, que explican la presencia de capilares dilatados con distinto calibre. 

A CERO GRADOS

Las pieles finas y secas acusan el rigor invernal con mayor dramatismo que el resto, ya que el frío y el viento acentúan su deshidratación y aceleran su envejecimiento. La tolerancia disminuida a estas agresiones y a los cambios bruscos de temperatura evidencian una alteración de su escudo protector, ya de por sí escaso, en grasa y agua. Cuando el efecto barrera se halla comprometido, los agentes irritantes penetran con más facilidad y, aún peor, se evaporan las escasas reservas de agua. 

El frío y la piel
El frío y la piel
No olvidar la protección
No olvidar la protección
Piel reseca
Piel reseca

LA PIEL SENSIBLE ANTE EL FRÍO

La presencia de glándulas sebáceas atróficas explica la falta de lubricación natural y el progresivo desarrollo de una condición sensible, no necesariamente alérgica, pero sí frecuentemente asociada a eccemas de contacto y a capilares dilatados o rojeces. 

Aunque pueden aparecer en escote, cuello y manos, extremidades e, incluso, cuero cabelludo, las telangiectasias en el rostro confieren un aspecto congestionado a nariz y mejillas. Se trata en realidad de estructuras vasculares dilatadas, que se desarrollan en forma de arborescencias visibles y se instalan con preferencia a ambos lados de la nariz. También llamadas arañas vasculares, son dilataciones del árbol venoso en la dermis y con el tiempo adquieren una coloración violácea, más oscura y visible a medida que aumenta su calibre. 

La couperosis a su vez se instala en las zonas que más acusan los daños invernales, las mismas que sufren desecación, quemazón, sequedad o tirantez en la piel sensible, una condición cutánea que alterna episodios de normalidad con otros de irritabilidad. 

asmoda.Models.Custom.FotosVista
Couperosis

¿CÓMO TRATARLOS?

Para eliminar las telangiectasias o couperosis se emplea el Láser Gémini, que emite dos tipos de onda. Nada más aplicarlo se desencadena un fenómeno purpúrico de pequeños hematomas, que tardan en desaparecer de 4 a 5 días y que es mucho menos evidente que con otro tipo de láseres. La incorporación a la vida normal es inmediata, aunque es necesaria la protección contra el sol mientras queden restos de esos discretos hematomas. 

La poiquilodermia es una afectación de la piel que cursa con atrofia cutánea, telangiectasias y alteraciones de la pigmentación característica de las pieles sensibles y de zonas con un mayor grado de exposición a la intemperie, como cuello, zona cervical o escote. También se obtienen buenos resultados con la combinación del láser de colorante pulsado y de luz pulsada médica. 

El acné rosácea es una variante del acné que se trata con antibióticos. Sólo si éste se descarta por recaídas, se opta por el láser de colorante pulsado. Según la experiencia del Instituto Médico Láser, la respuesta a este tratamiento es muy variable, ya que no está exento de recidivas, pero resulta menos complejo que el uso a largo plazo de antibióticos. 

La dermatitis atópica o seborreica cursa con rojeces difusas y entra dentro del cuadro autoinmune de la atopía. Requiere tratamiento farmacológico y la aplicación tópica de corticoides, que deben pautarse bajo estricto control del médico dermatólogo, para evitar los rebotes y efectos secundarios como la atrofia cutánea. 

* La doctora Paloma Cornejo es dermatóloga del Instituto Médico Láser

Números anteriores

Nº 14 - PARA EL VERANO... El estilo “Easy Going” jul / ago 2007

PARA EL VERANO... El estilo “Easy Going”

El verano exige un estilo de peinado cómodo y natural . Michel Meyer ha creado distintas versiones para la media melena dando pruebas de la versatilidad a la que puede llegar un corte técnicamente perfecto. Meyer nos ha explicado los “cómos” y “porqués” del estilo que ha llamado “Easy Going” ...

LEER MÁS
Nº 13 - ¡BRONCÉATE SIN MIEDO! junio 2007

¡BRONCÉATE SIN MIEDO!

El sol es necesario para la vida, pero la piel no puede enfrentarse a sus rayos de forma intempestiva y descuidada sin arriesgarse a sufrir las consecuencias: quemaduras, envejecimiento cutáneo, aparición de tumores… Cada vez más los dermatólogos levantan la voz de alarma y advierten de los...

LEER MÁS
Nº 12 - PEINADOS A RITMO DE JAZZ abril 2007

PEINADOS A RITMO DE JAZZ

Para la primavera 2007 CARLOS GALICO se ha inspirado en el famoso club de jazz “Cotton Club” que abrió sus puertas en Nueva York en 1923 en pleno barrio de Harlem y se convirtió en un lugar frecuentado no sólo por gangsters y ricos empresarios sino también por estrellas del mundo del baile, del...

LEER MÁS
Nº 11 - MAQUILLAJES PRIMAVERA-VERANO 2007 marzo 2007

MAQUILLAJES PRIMAVERA-VERANO 2007

Los nuevos maquillajes para la temporada Primavera-Verano 2007 vienen marcados por la tipificación de la Alta Costura y del cine.

LEER MÁS
Cerrar

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.

Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'. Más información | Aceptar